O’BIAS YOUR FUTURE (Tu futuro sin prejuicios)
Superar los prejuicios de género en la vida profesional
EL PROYECTO

ACTIVIDAD 1. ESCRIBIR UN CV SIN SESGO DE GÉNERO

Esta actividad es para

  • Demandantes de empleo
  • Personal de Recursos Humanos

Después de realizar esta actividad, podrás:

  • Seas capaz de abordar la discriminación, los prejuicios, los estereotipos en el entorno, especialmente los prejuicios de género y determinar las formas de contrarrestarlos.
  • Mejorar tus habilidades para redactar un CV de forma adecuada.


Relaciona una situación que pueda darse durante el proceso de contratación con el tipo de prejuicio/discriminación que consideres oportuno:

https://learningapps.org/watch?v=pzi2xbxp322

La misma situación puede presentarse y resolverse de diferentes maneras, utilizando distintos enfoques. Elegir una respuesta adecuada para evitar el pensamiento estereotipado, la discriminación o los prejuicios:

https://learningapps.org/watch?v=ps77fbq7c22

El alumno utiliza la herramienta online de herramienta online para comprobar el texto de su CV en la Herramienta de Análisis de Contenido de CV y Descripciones de Puestos de Trabajo, para obtener un informe sobre el nivel de sesgo de género asociado a su texto.

Después de que los alumnos preparen sus CV, deben comprobar si son correctos. Repasa los puntos que aparecen a continuación y pide a los participantes que piensen si sus CV cumplen con las recomendaciones. Si no es así, los alumnos vuelven al ejercicio 3 para reescribir sus CV y marcar de nuevo las casillas de abajo.

  • Me basé únicamente en hechos, no en opiniones y creencias.
  • He proporcionado información en mi CV de forma que no se indique mi género.
  • He cambiado los títulos de mi trabajo por unos de género neutro. La neutralidad de género es la clave para escribir sin prejuicios cuando se habla de ambos géneros.
  • Otra persona leyó mi CV para ver si había algún error en él (especialmente en cuestiones de sesgo de género).
  • Mi CV contiene los elementos más importantes, es decir, los datos personales, el resumen profesional, la formación, la experiencia, las habilidades, los intereses y la cláusula del CV.
  • Toda la información introducida es forense.
  • La información contenida en el CV se adapta al puesto al que me presento.
  • Sólo he facilitado los datos personales y de contacto más importantes.
  • He añadido una foto profesional o no la he añadido (no hay obligación de añadir una foto).
  • He añadido habilidades que me distinguen de otras personas.
  • He añadido habilidades que se adaptan al puesto.
  • En mi experiencia, también he tenido en cuenta cuestiones como el voluntariado, la actividad en un club de investigación, la cooperación con una organización estudiantil o diversos trabajos esporádicos (siempre que estén relacionados con el puesto que solicito).
  • La información contenida en el CV está redactada en el lenguaje de la industria.

A continuación, se presenta una lista de competencias para varias profesiones y los alumnos deben marcar las afirmaciones que se aplican a ellos y analizar las respuestas en términos de redacción de un CV y búsqueda de empleo:

  • afrontar el estrés
  • motivar a los demás para que trabajen
  • cuidar el buen ambiente y la comunicación en el equipo
  • resolver los conflictos
  • elaborar compromisos
  • capacidad de trabajar bajo presión de tiempo y resistencia al estrés
  • pensamiento lógico
  • gran creatividad e innovación
  • capacidad de comunicación y de trabajo en un grupo
  • gran motivación para el trabajo
  • facilidad para realizar las tareas y centrarse en el objetivo
  • capacidad de persuasión
  • delegación de tareas y su efectivo cumplimiento
  • amabilidad y actitud positiva hacia las personas
  • excelente gestión del tiempo y puntualidad
  • gran organización del trabajo (también cuando se trabaja a distancia)
  • buenos modales
  • facilidad para establecer relaciones con el cliente
  • se me da bien tratar con clientes ‘difíciles’
  • acepto bien las críticas constructivas
  • disposición para el aprendizaje y el autodesarrollo
  • puedo trabajar de acuerdo con directrices estrictas
  • encajo rápidamente en un nuevo entorno de trabajo
  • capacidad de comunicación y de relaciones interpersonales eficaces
  • trabajo en equipo
  • resolución eficaz de problemas
  • flexibilidad y adaptabilidad al nuevo entorno de trabajo
  • confianza en uno mismo, gestión de equipos y capacidad de liderazgo
  • responder adecuadamente a las críticas constructivas
  • siempre intento averiguar si se ha conseguido el objetivo de comunicación. Por ejemplo, pregunto al interlocutor si ha entendido bien las instrucciones y luego compruebo si las tareas encomendadas se han realizado correctamente.
  • dejo que mi interlocutor termine su discurso, no le interrumpo. Al mismo tiempo, muestro interés, estableciendo contacto visual (¡pero sin exagerar!) y observando su lenguaje corporal.
  • me muestro abierto, sonriente y amable. Intento controlar mi lenguaje corporal (por ejemplo, no con demasiada intensidad y con gestos ‘agresivos’).
  • intento poner a mi interlocutor en su lugar; miro las cosas desde su perspectiva. No juzgo de antemano ni desestimo su opinión. No muestro superioridad y evito construir la imagen de una persona ‘omnisciente’.
  • intento ofrecer ayuda a mis compañeros de trabajo. Si veo que una persona se excede en sus responsabilidades, le pregunto cómo puedo apoyarla.
  • intento no quejarme de las nuevas obligaciones o de la introducción de tecnologías alternativas.
  • llevo a cabo tareas por iniciativa propia; no espero las órdenes de los demás. Intento proponer soluciones, no sólo señalar los problemas.
  • si dirijo un equipo, procuro dar menos órdenes y proponer más a menudo una forma de realizar una tarea concreta.
  • recuerdo que el desarrollo de habilidades blandas consiste en cambiarse a uno mismo, no a los demás.
  • no intento mejorar todas mis competencias a la vez. Tengo una lista de competencias clave que quiero entrenar.
  • de vez en cuando cambio el entorno de trabajo, realizo nuevas tareas y aprendo nuevas habilidades para evitar el desgaste profesional y estimular la creatividad.
  • conocimiento de lenguas extranjeras (incluido el nivel).
  • conocimiento de las herramientas del paquete Office
  • permiso de conducir
  • conocimiento de las herramientas de marketing por correo electrónico (por ejemplo, MailChimp)
  • conocimiento del sector de la restauración
  • conocimiento de programas de modelado en 3D
  • creatividad
  • fuerte motivación para trabajar
  • capacidad para trabajar en equipo
  • buena organización del trabajo
  • resistencia al estrés
  • superación personal
  • sinceridad
  • amabilidad
  • habilidades de comunicación
  • capacidad de trabajar bajo presión
  • capacidad de organización
  • responsabilidad
  • precisión
  • independencia
  • implicación
  • capacidad de adaptación
  • conocimiento creación de informes sencillos
  • servicio del sistema de reserva de reuniones
  • gestión de la documentación
  • manejo de equipos informáticos y de oficina
  • mecanografía rápida
  • muy buena organización del trabajo
  • paciencia y precisión
  • disposición a trabajar por turnos

Consejos para los profesionales de RRHH:

  • Abstenerse de utilizar los roles de género. No todas las mujeres son amas de casa y no todos los hombres son el sostén de la familia. No perpetúes ideas que no están respaldadas por los hechos, por ejemplo, no “progenitor/a sin pareja”.
  • Evitar los estereotipos. Para hacer una afirmación sobre un grupo concreto, debe haber evidencias y estadísticas que respalden tu afirmación objetiva.
  • Trata a todos como personas únicas e individuales. La orientación sexual, el color de la piel, las creencias religiosas, las discapacidades, la edad, el género o la ocupación de una persona no la definen por completo. Menciona estos detalles sólo cuando sean esenciales para tu tema o argumento.
  • Asegúrate de que tus responsables de contratación han recibido una formación adecuada para las entrevistas que cubra el sesgo de género habitual en la contratación.
  • Crea una guía de entrevista estandarizada y asegúrate de que haces las mismas preguntas a todos los candidatos.
  • El CV debe ser anónimo; los datos sólo se obtienen tras una entrevista con el candidato.
  • Durante el proceso de contratación, el candidato debe recibir una tarea para realizar y ser evaluado después de completarla, sin prejuicios.

Skip to content